Particularidades de los mercados regionales

Expertos en Fondos de Fondos
Expertos En Lower Middle Market

Como hemos visto en anteriores newsletters hay distintas estrategias de private equity que puede ofrecer buenos resultados, así que no hay solamente una manera de tener éxito. Esto se nota especialmente en la parte baja del mercado (“LLM” o “Lower Mid-Market”), donde invirtiendo en PYMEs la estrategia está estrechamente vinculada a la economía real y, por lo tanto, es importante elegir estrategias que estén alineadas con el tejido empresarial de las respectivas regiones invirtiendo en aquellos sectores con más peso y que más crecimiento aportan a la economía de éstas.

Esta situación hace que inversores indirectos (“LPs” o “Limited Partners”) como los fondos de fondos tengan que ser capaces de identificar las tendencias de cada región para posteriormente seleccionar las mejores oportunidades entre aquellos gestores de private equity (“GPs” o “General Partners”) cuyo foco de inversión consista en estrategias vinculadas a la economía de la zona. Por ejemplo, a la hora de invertir en una región como Italia, dadas las características de su economía, lo ideal sería buscar GPs que invirtiesen en empresas esencialmente industriales o vinculadas a los sectores que lideran la economía del país como la moda o alimentación, enfocadas en exportación. En cambio, si se pretende invertir en los países escandinavos, lo suyo sería buscar private equities interesados en empresas relacionadas con el software o en tecnológicas, debido a la fuerte inversión de estos países en digitalización.

De este modo, parece razonable pensar que gran parte de los resultados de los fondos en el LMM venga dado, entre otros factores, por el desempeño en la economía real de los sectores en los que se ha invertido y que, por lo tanto, las estrategias que inviertan en estos sectores no solamente obtengan mejores resultados, sino que, además, lo hagan asumiendo un riesgo menor.

Pero la relevancia de esta conclusión, lo que realmente añade un valor extra, es relacionarla con las conclusiones de anteriores versiones de la newsletter. Así, en el capítulo “¿Fondos generalistas o especializados?”  se demostraba que, por lo general, los gestores especialistas, cuya estrategia se reduce a invertir en una o dos industrias con las que están muy familiarizados y de las que conocen los entresijos, suelen obtener mejores retornos que los generalistas, que invierten en un ámbito sectorial más amplio. Como vimos en aquella newsletter, esto se debe principalmente a que estos gestores disfrutan de un conocimiento más específico del sector y entorno en el que se encuentran sus empresas, facilitando la creación de valor tanto orgánica como inorgánica. Al mismo tiempo, la experiencia y foco extra en esas industrias convierte a los GPs especialistas en referencia en el sector, situándoles en una posición preferente a la hora de acceder a las mejores oportunidades frente a los gestores generalistas.

 Figura 1: Retorno bruto (TIR y MoC) por sector según tipología del fondo1.

Por otro lado, en el capítulo “¿Fondos regionales o paneuropeos?”, llegábamos a la conclusión de que, de invertir en el LMM, es preferible hacerlo en fondos regionales antes que en paneuropeos ya que los primeros suelen generar mejores resultados  fruto, principalmente, de dos factores: i) en el LMM las negociaciones van más allá de lo estrictamente financiero dado que los dueños rara vez son institucionales y, por lo tanto, tienden a vender y ofrecer las mejores oportunidades a inversores locales que conocen las costumbres y con los que se sienten más identificados y, ii) los GPs locales suelen entender mejor la economía real de sus respectivas regiones así como el rol de sus compañías dentro de la misma, esta mayor exposición también supone que se percaten antes de las tendencias en la región en comparación con los inversores internacionales, que tardan más porque carecen de un contacto tan directo con el mercado.

A estos dos puntos también se puede añadir otros factores importantes como desenvolverse mejor con aspectos legales intrínsecos a la región, que han demostrado ser determinantes a la hora de estructurar las adquisiciones y plantear las estrategias en países como Dinamarca, donde un trato fiscal especialmente agresivo sobre los dividendos hace que las operaciones se apalanquen más. Tener esta visión especializada por país permite normalmente a los gestores tener resultados superiores.

Figura 2: Los gestores regionales tienden a mejores resultados de MoC que los paneuropeos2.

Como podemos observar, las conclusiones de versiones anteriores de la newsletter pueden casar perfectamente con la idea que presentamos en esta, centrar la inversión en gestores que adapten su estrategia a la economía real de la zona. De esta forma, parece razonable pensar que invertir en gestores locales especialistas en aquellos sectores fundamentales en la economía de sus respectivas regiones, abre la puerta a maximizar la rentabilidad y minimizar el riesgo.

Tener una visión paneuropea con un conocimiento detallado permite elegir las estrategias especializadas que funcionan en los distintos mercados. En próximos capítulos de esta Newsletter, presentaremos ejemplos de estrategias ganadoras en distintas economías.

 Notas:

  1. Retorno bruto de fondos incluidos en Cambridge Associates US Buyout and Growth Equity benchmark con añadas entre 2001 y 2015. Fuente: Cambridge Associates LLC Private Investments Database.
  2. Qualitas Insight – Realised transaction in the Project Insight database from 1989 to 2020 (N=1155).