La Comisión Europea incentiva a las aseguradoras a invertir en Private Equity

Expertos en Fondos de Fondos
Expertos En Lower Middle Market

El sector del seguro y reaseguro se enfrenta a uno de los mayores cambios desde la aprobación y entrada en vigor de Solvencia II en el año 2016. Solvencia II es una directiva europea que vino a desarrollar a través de una serie de normas conjuntas la regulación del riesgo que puede asumir una compañía de seguros, su entrada supuso un antes y un después en el sector evidenciado en dos puntos fundamentales:

  • La posibilidad de que cada aseguradora pudiese calcular su ratio de solvencia a partir de modelos internos que tuviesen en cuenta factores específicos y situaciones particulares.
  • La necesidad de tener en cuenta riesgos externos al sector, tales como el riesgo de mercado, el riesgo operacional o el riesgo crediticio.

Desde su entrada en vigor son muchas las opiniones de expertos que defendían la necesidad de reformular ciertas partes de la directiva que afectan a la capacidad de las aseguradoras para poder invertir en determinados activos, sobre todo aquellos considerados como inversiones a largo plazo, entre los que se encuentra el capital riesgo, como consecuencia de criterios que, si bien tienen sentido teórico, el conocimiento práctico de los mismos demuestra la rigidez de la normativa.

¿Cómo se va a beneficiar la industria del capital riesgo de estas nuevas medidas? Los cambios pretendidos en la propuesta más aplaudidos por el sector han sido, por un lado, la revisión del criterio de proporcionalidad que permitirá que las pequeñas aseguradoras queden exentas del ámbito de aplicación de Solvencia II, y por lo tanto tengan un porcentaje de libre disposición para invertir en capital riesgo, y, por otro lado, la reducción del criterio de estrés que se aplica a las inversiones a largo plazo, reduciéndose del 49% al 22%, porcentaje que se utiliza directamente en el cálculo de la fórmula para obtener el ratio de solvencia.

Por último, hay que tener en cuenta que por el momento se trata de una propuesta y que debe pasar por el proceso legislativo europeo habitual para la aprobación de directivas, por lo que no se espera que entre en vigor antes de 2023/2024.

Fuente 1: Debevoise & Plimpton. www.debevoise.com/insights/publications/2019/05/european-commission-incentivises Fuente 2: Lloyd´s. www.lloyds.com/conducting-business/regulatory-information/solvency-ii/about/level-2-implementing-measures Fuente 3: Invest Europe. www.investeurope.eu/media/3820/invest-europe-position-paper-on-solvency-ii.pdf